Han tenido que pasar diez días desde la polémica restauración de la Virgen de la Esperanza Macarena en Sevilla, para que la Hermandad de la que esta imagen es titular inicie el que debería haber sido el primer paso en el protocolo de actuación para abordar una intervención de la dimensión, tanto artística como devocional, de la talla que es icono de la Semana Santa de Sevilla: ponerla en manos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).Más informaciónAún no se había recurrido a esta institución dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que es un referente nacional e internacional en la generación de conocimiento innovador en patrimonio y tiene un acreditadísimo prestigio en la realización de informes y diagnósticos en materia de protección e intervención de los bienes culturales. Es lo que harán con la Virgen de la Macarena durante las próximas 24 horas: las lógicas pruebas diagnósticas “y el análisis científico técnico que permitan profundizar en el estado de conservación actual de la Virgen”, explica la hermandad en un comunicado, después de la concatenación de errores cometidos en lo que, coinciden todos los expertos, fue una intervención apresurada y errónea a cargo del restaurador Francisco Arquillo y que intentó remendar hasta en dos ocasiones posteriores, provocando la protesta de fieles y admiradores de la talla sevillana.De este modo, la Virgen de la Macarena ha salido de nuevo de su basílica, donde permanecía expuesta al culto, en la madrugada de este miércoles 2 de julio, con total discreción y aprovechando las intransitadas horas nocturnas en las calles de la ciudad, para ser trasladada a la sede del IAPH en la isla de la Cartuja. Allí ha quedado depositada para ser sometida durante este miércoles a diversas pruebas con el fin de determinar cuál es su estado antes de someterla a una restauración posterior “en profundidad”. La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Macarena pretende así “acelerar la obtención de los resultados de dichas pruebas para celebrar el Cabildo Extraordinario en la fecha más temprana posible según los plazos de convocatoria establecidos en las Reglas de la Hermandad”, añade el comunicado. La fecha prevista inicialmente es la del martes 29 de julio. Tras la opacidad con la que fue descrita y criticada la restauración de Arquillo del pasado 21 de junio, realizada en apenas cinco días a petición de la Hermandad, la Junta de Gobierno de esta institución pretende realizar un ejercicio de transparencia con la celebración de este Cabildo Extraordinario. En esta reunión ofrecerán “toda la información y conclusiones desde el rigor científico técnico”, para plantear a los hermanos “la propuesta de intervención aconsejada por los expertos en base a dichos resultados, y ofrecerles todas las explicaciones oportunas y necesarias para informar y aclarar los hechos acontecidos en torno a las actuaciones sobre la Imagen de María Santísima de la Esperanza”, finaliza el comunicado.Entre los trabajos más destacados del IAPH con imágenes de la Semana Santa de Sevilla hay que recordar la intervención en 2010 de la Virgen de la Estrella, otro emblema de la ciudad que sale en procesión cada Domingo de Ramos desde el barrio de Triana. Los estudios, desde el más absoluto rigor científico, permitieron incluso arrojar la hipótesis de su autoría por parte de Luisa Roldán. En este contexto, el pasado mes de mayo se clausuraba en la sede de la institución la exposición La imagen revelada, que durante tres meses ha visibilizado para el público general los procesos y protocolos de trabajo del IAPH, con la exposición por primera vez de más de 40 radiografías realizadas a otras tantas imágenes devocionales previamente a su restauración. Estas imágenes de Rayos X, algunas a tamaño real, son fundamentales en esa labor de diagnóstico previa a la intervención y aportan una información tan relevante como elementos ocultos o añadidos o sobre el proceso constructivo por parte del escultor. Será, sin duda, una de las técnicas que se proyecten sobre la Virgen de la Macarena, como ya se realizó sobre otras muy relevantes del Barroco andaluz, como el Cristo del Perdón, de Juan de Mesa; el de la Expiración, de Marcos Cabrera; el de la Providencia, de Montes de Oca, o el de la Salud y Buen Viaje, talla anónima del XVII.

La virgen de la Macarena ya está en el Instituto Andaluz de Patrimonio para analizar su estado tras su polémica restauración | Cultura
Shares: