En menos de un mes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitirá su primera sentencia contra exmilitares por el caso de falsos positivos en Valledupar, así como otra contra seis exjefes de las Farc por secuestros. En este contexto, la JEP respondió a la Fiscalía ante su preocupación, manifestando su compromiso por agilizar el cierre de procesos judiciales y la resolución de la situación jurídica de los excombatientes.El 14 de julio la fiscal Luz Adriana Camargo, alertó que la falta de cierres judiciales está afectando la seguridad jurídica, la verdad procesal y el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano en el marco del Acuerdo de Paz.Luz Adriana Camargo, fiscal general. Foto:Sergio Acero -EL TIEMPOTras revisar el documento, la JEP fue enfática en que el cierre jurídico del conflicto armado colombiano requiere un trabajo conjunto con el ente acusador, pero advirtió que sería ineficiente y contrario a los principios procesales que la Fiscalía traslade masivamente expedientes que, en muchos casos, terminarían siendo cerrados en la Jurisdicción por las mismas razones que podrían cerrarse en la justicia ordinaria.“La Fiscalía puede hacer uso de las facultades que las leyes procesales ordinarias le confieren para disponer el cierre definitivo de las investigaciones bajo su competencia”, sostuvo la JEP, subrayando que su mandato constitucional no es esclarecer cada caso individual del conflicto, sino investigar patrones macrocriminales, máximos responsables y crímenes representativos.Víctimas en Valledupar. Foto:Juan Diego Torres.La JEP recordó que gracias a la articulación existente con la Fiscalía ha sido posible integrar más de 100 bases de datos y más de 1.000 informes —incluidos 17 del ente acusador— al universo provisional de hechos del Grupo de Análisis de la Información (GRAI). Este trabajo reveló inconsistencias graves sobre responsables identificados solo con alias, datos duplicados, nombres de estructuras armadas listados como indiciados e incluso víctimas registradas como victimarios.La depuración, según la JEP, permitió consolidar un universo de más de 407.000 procesos, con 219.963 presuntos responsables únicos y 318.360 víctimas únicas. Esta información ha sido clave para avanzar en la resolución de la situación jurídica de los comparecientes, tarea que no solo compete a la Sala de Reconocimiento, sino también a las salas de Amnistía o Indulto y Definición de Situaciones Jurídicas.Desde diciembre de 2024, la Sala de Definición ha otorgado 148 renuncias a la persecución penal a miembros de la fuerza pública no considerados máximos responsables. Además, la Sala de Reconocimiento ha remitido 144 excombatientes de las Farc —también no máximos responsables— a la Sala de Definición, y se espera remitir 1.276 comparecientes adicionales antes de mediados de 2026.JEP alista primeras sentencias por secuestro y falsas bajas. Foto:JEP.En paralelo, la Sección de Reconocimiento del Tribunal para la Paz prepara la primera sentencia que definirá de manera definitiva la situación jurídica de los máximos responsables e indicará cómo se tratarán los procesos penales abiertos previamente contra ellos en la jurisdicción ordinaria.La JEP insistió en que el cierre judicial debe seguir siendo estratégico. Con ese fin, propuso fortalecer la articulación con la Fiscalía para consolidar dos inventarios: uno por macrocaso y otro por compareciente. Esto permitirá distinguir entre máximos y no máximos responsables, priorizar procesos y resolver situaciones jurídicas individuales.De los más de 141.000 procesos identificados como relacionados con las Farc, 34.249 tienen presuntos responsables individualizados y 196.768 víctimas. Y de un universo de procesos activos, se han identificado 2.993 investigaciones que podrían ser priorizadas y remitidas a la JEP con criterios más precisos.La Jurisdicción concluye que cerrar el conflicto armado con justicia implica seguir depurando, priorizando y articulando y no trasladar de forma masiva expedientes que podrían resolverse desde la Fiscalía.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

No nos enfocamos en casos individuales, sino en patrones criminales
Shares: