La fiscal Luz Adriana Camargo busca llevar un nuevo proyecto de ley al Congreso. Después de haber logrado una reforma al sistema penal colombiano de la mano del Gobierno y la Corte Suprema, ahora quiere introducir cambios al modelo de Justicia y Paz, con el cual miles de paramilitares pudieron postularse a inicios de los 2000 para entregar sus armas y recibir penas alternativas.El sistema que juzga las graves violaciones a los derechos humanos que cometieron bajo las Autodefensas está anclado en las salas de Justicia y Paz, presentes en las tres principales ciudades del país. Desde esos despachos se han venido expidiendo sentencias de máximo ocho años contra los responsables de delitos como homicidio y secuestro. Entre los condenados bajo esa ley -la 975 de 2005- están los exjefes paramilitares Salvatore Mancuso y Rodrigo Pérez, alias Julián Bolívar.Desde hace varios meses, la administración de Camargo ha insistido en la necesidad de acelerar el mecanismo para expedir más rápido sentencias. En busca de ello, se ha reunido con la magistratura de Justicia y Paz y con la de la Corte Suprema, a las que en los últimos días les expuso el proyecto de ley a radicar en el Congreso. De acuerdo con fuentes consultadas por este diario, en términos generales los magistrados han hecho buenos comentarios, pero hicieron algunas observaciones y ahora están llegando a acuerdos para ajustar el texto final, y así sumar apoyos de cara a las discusiones en la Cámara y el Senado. Audiencia en sala de Justicia y Paz de Bogotá. Foto:Milton Díaz/El TiempoUno de los reparos de los magistrados tiene que ver con el incidente de reparación a las víctimas. La Fiscalía General de la Nación cree que ese trámite, que se da durante el proceso judicial, retrasa la expedición de la sentencia; pero los togados no lo ven así, ya que creen que hacerlo antes del fallo ayuda a que los ‘paras’ mantengan el compromiso de esclarecer la verdad y responder las preguntas de las víctimas.Los detalles del articuladoAl frente del proyecto está Juan Carlos Arias, director de Justicia Transicional en la Fiscalía, quien armó una exposición de motivos y un articulado conocido EL TIEMPO. Son 19 artículos que modifican la Ley 975 de 2005, orientados a darle un mayor flujo al sistema.A la Corte Suprema ya llegó el proyecto de la Fiscalía. Foto:Corte Suprema.Los cambios aparecen desde los primeros artículos, pero el octavo llama significativamente la atención porque elimina la audiencia de imputación, “estableciendo que el procedimiento inicia con el traslado del escrito de cargos a las partes e intervinientes”. Además, en el tercer artículo se habla de un proceso mixto, en el que haya actuaciones no solo orales como en este momento, sino también escritos. Una modificación relevante, con la que quieren darle celeridad a los casos, es que en las audiencias solamente esté conectado el magistrado ponente, para que sus compañeros de sala se puedan concentrar en otros asuntos.En el artículo cuatro se borra una expresión, y en el quinto se hace un refuerzo a la forma en que se controlarán los bienes que se les incauten a los ‘paras’. La que más sobresale es que los magistrados podrán librar órdenes para desalojar a las personas que estén ocupando un predio que se haya decomisado temporalmente, mientras se resuelve de fondo el proceso.Juan Carlos Arias, director de Justicia Transicional de la Fiscalía. Foto:Tomado de video del Consejo Superior de la Judicatura”La modificación tiene como objetivo que el Fondo para la Reparación de las Víctimas (FRV) cuente con herramientas jurídicas adicionales para que de manera efectiva pueda realizar acciones respecto de aquellas personas que impiden la legalización de la ocupación o la tenencia material, real y efectiva del bien o bienes cautelados”.En el sexto artículo, una de las propuestas de la Fiscalía es que con el fin de dar agilidad a cada proceso, “se separa la decisión de extinción del derecho de dominio de la sentencia de responsabilidad penal, solo en relación al momento en el que se adopta, debiendo entender la sentencia de manera integral”. Y respecto a la reparación a las víctimas, buscan ampliar las causales para que haya más garantías para ellas.Fiscal Luz Adriana Camargo. Foto:FiscalíaDesde la Fiscalía le informaron a este diario que una vez terminados los cambios, la fiscal Luz Adriana Camargo será quien acuda al Congreso a radicar el proyecto de ley, que de prosperar empezará a regir inmediatamente modificando las disposiciones anteriores.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Los últimos ‘retoques’ de la Fiscalía al proyecto de ley con el que busca cambiar el modelo de Justicia y Paz
Shares: