En las últimas semanas, las fuerzas políticas en el Congreso se han movido para “adoptar” a un candidato de la terna presentada por la Corte Suprema de Justicia para elegir al próximo magistrado de la Corte Constitucional. Aunque en el 2025 ya se han reemplazado tres magistrados, esta elección en particular ha estado especialmente disputada, pues quien llegue a la Sala Plena podría inclinar las mayorías en un año caldeado políticamente por las elecciones presidenciales.Esta Corte es el filtro de legalidad de los decretos del Presidente. Así como ocurrió con el llamado ‘decretazo’ de la consulta popular, con el que, desconociendo el ‘no’ del Senado para su convocatoria se decidió hacerlo con la firma del gabinete, esta instancia frena y hace contrapeso al poder presidencialista y del Congreso. Incluso esa instancia tendría que pronunciarse ante un eventual intento por cambiar la Carta Política y eliminar la prohibición de la reelección. Esa es una opción que el presidente Gustavo Petro ha negado, si bien algunos de sus escuderos, como el exjefe de Despacho Alfredo Saade y la senadora del Pacto Isabel Zuleta, no dejan de promover.Carlos Camargo – María Patricia Balanta Foto:Archivo particularBajo este contexto, los jueces constitucionales, en completa libertad e independencia, han decidido sobre temas claves para el Gobierno y perfilado una tendencia que, con la elección del próximo magistrado o magistrada, podría inclinarse.Así han votadoLa última decisión de fondo sobre un asunto que involucra directamente al Presidente fue la revisión de una tutela que pedía declarar incompetente al Consejo Nacional Electoral para investigarlo por la presunta violación de topes de campaña en 2022.El fallo, del 26 de junio, se definió con un apretado 5-4 en la Sala Plena. La ponencia estuvo a cargo del magistrado Vladimir Fernández, exsecretario Jurídico de Palacio, y contó con el apoyo de Natalia Ángel, Juan Carlos Cortés, Miguel Polo Rosero y la magistrada encargada en reemplazo de Cristina Pardo, a quien reemplazó Héctor Carvajal, abogado y amigo del presidente Petro.Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes. Foto:EL TIEMPOLos magistrados que salvaron su voto fueron Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte; José Fernando Reyes Cuartas; Paola Andrea Meneses Mosquera y Lina Marcela Escobar Martínez.Ese 5-4 ya se ha perfilado en otras decisiones, con cierta flexibilidad, principalmente en los magistrados Natalia Ángel y Juan Carlos Cortés. Y si llega un magistrado más alineado con la postura gobiernista, el marcador quedaría 6-4.Sin embargo, según voces dentro de la Corte Constitucional, el magistrado Héctor Carvajal se ha ido desligando del presidente Petro, quien lo ternó, aunque hasta ahora no se han presentado asuntos clave en la Sala que permitan evidenciar esa distancia.Corte Constitucional Foto:CortesíaEl mismo día en que la Sala Plena decidió sobre la tutela que buscaba declarar incompetente al CNE en el proceso contra Petro, también tumbó la intervención de la EPS Sanitas, al considerar que se vulneró el debido proceso. En esa ocasión, el magistrado Vladimir Fernández fue el único que salvó su voto.El 17 de junio pasado, la Corte, por unanimidad, expidió el auto 841 que ordenó devolver la reforma pensional al Congreso para subsanar el vicio de trámite por el que fue demandada. En otros asuntos, como la revisión de la legalidad del decreto de conmoción interior en el Catatumbo, la Corte optó por una salida mesurada: declaró la exequibilidad parcial, avalando las medidas derivadas de la emergencia pero tumbando aquellas que buscaban resolver problemas estructurales.Corte Constitucional. Foto:CortesíaLa postura de Patricia Balanta y Carlos CamargoLas dos tendencias políticas del Senado —oficialismo y oposición— decidieron adoptar a dos de los candidatos de la terna. El oficialismo respalda a la actual magistrada del Tribunal de Buga, María Patricia Balanta, mientras que la oposición se inclinó por el exdefensor del Pueblo, Carlos Camargo.Por contar con el apoyo del Pacto Histórico, de una facción disidente de los liberales y de los movimientos progresistas, a la ternada Balanta se le ha encasillado en el ala gobiernista, temiendo que su nombramiento incline la balanza hacia esta postura.“Hasta ahora, el Gobierno ha logrado nombrar a tres magistrados, entre ellos su abogado personal y su secretario jurídico. Si su coalición impone otra candidatura, el Presidente tendría mayorías en la Corte Constitucional, porque dos magistrados más están alineados con sus posturas. Con ello dispondría de un poder absoluto”, dijo el abogado y columnista de este diario, Luis Felipe Henao. LEA TAMBIÉN Sin embargo, desde otras orillas y voces del país judicial que destacan su trayectoria de más de dos décadas en la Rama, defienden su independencia.“Como la superioridad jurídica de Balanta sobre Camargo es evidente, ciertos sectores, probablemente afectos a este último, han montado el cuentazo de que Balanta es de izquierda y que su elección culminaría la toma de la Corte por el petrismo. Eso es ridículo, pues Balanta ha sido una jurista más bien de tendencia conservadora y en parte por eso fue seleccionada por la Corte Suprema”, señaló Rodrigo Uprimny en su columna dominical.Lo cierto es que la elección estará enfocada en esta dicotomía, que ya empieza a perfilar los votos de la Cámara alta.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción JusticiaMás noticias de Justicia:

Shares: