Hace dos semanas, el Consejo Superior de la Judicatura volvió a radicar el proyecto de reforma al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, que plantea alicientes jurídicos y refuerza el enfoque restaurativo y de protección para los menores que delinquen. En paralelo, en esta segunda legislatura también se presentó un proyecto que busca endurecer las penas para delitos graves, aplicando el código penal de adultos.Este es el parteaguas que se reavivó tras la sanción al joven sicario que asesinó al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, condenado a siete años de reclusión en un Centro de Atención Especializada.Los cambios en las sanciones para los menores que delinquen que propone el Gobierno. Foto:ArchivoEl máximo castigo que pueden recibir los adolescentes es de ocho años de privación de libertad, incluso por delitos graves como homicidio, extorsión o violencia sexual. Sin embargo, la Ley 1098 que rige este sistema también contempla una serie de gabelas y beneficios por su condición de menores, como la retasación de la condena según su comportamiento y reducciones adicionales si se acogen a programas académicos o formativos.A este modelo aterrizó el joven sicario, quien no recibió la máxima sanción, sino un año menos por aceptar cargos y colaborar con la justicia. Además, tendría un tratamiento especial al estar acogido al programa de protección a testigos, en garantía de la seguridad que el Estado debe brindarle mientras cumple la condena.Una vez cumpla los 21 años, saldrá libre. Así, si el juez de ejecución de penas para adolescentes no decide modificar la sanción en este tiempo, terminaría pagando seis años. En el caso de los adultos, una pena por homicidio y tráfico de armas podría ascender a más de 40 años, dependiendo del agravante.Este porcentaje reducido que paga el menor de edad, autor material del magnicidio, motivó la propuesta de una reforma al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes que endurezca los correctivos, con el fin de frenar la instrumentalización de los niños y niñas en el crimen.Radicación del proyecto de ley que reforma el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Foto:MinjusticiaEn esta legislatura, tras el atentado sicarial contra Uribe Turbay, fue radicado un proyecto que busca que los menores entre 14 y 17 años que cometan delitos atroces sean juzgados como adultos. La iniciativa, con apoyo multipartidista, fue presentada por los representantes Carolina Arbeláez y Luz Ayda Pastrana (Cambio Radical), Piedad Correal y José Octavio Cardona (Liberal), Óscar Villamizar (Centro Democrático) y Miguel Polo Polo (curul afro).En paralelo avanza el proyecto del Consejo Superior de la Judicatura, el Ministerio de Justicia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que establece las medidas privativas de la libertad como sanciones excepcionales.Esta misma discusión se libra en todos los escenarios sociales. La exministra de Justicia Ángela María Buitrago se inclina por el lado de las indulgencias. “Muchos menores no están formados y carecen de acompañamiento familiar. Más que castigar, lo que se busca es enseñarles a gestionar su responsabilidad y restaurar a la víctima. Se trata de que aprendan a asumir las consecuencias de sus propias acciones. En países como Estados Unidos o Gran Bretaña, la respuesta depende de un informe pericial que mide su nivel de responsabilidad”, le dijo a este diario la jurista, quien además, en la anterior legislatura radicó una propuesta de reforma al Código de Infancia y Adolescencia.Por su parte, la expresidenta de la Comisión de Infancia de la Cámara de Representantes, Érika Sánchez, pide equilibrar más la balanza. “El sistema actual está más preocupado por reintegrar al agresor que por garantizar justicia y reparación a las víctimas. Esto exige un debate profundo sobre proporcionalidad en las penas y responsabilidad real frente al delito”.En esta misma línea opinó el exfiscal Francisco Barbosa. “Lo que se necesita es una reforma que garantice que los menores también respondan por sus actos. Hoy se les exonera de sanciones penales sin tener en cuenta que existen estudios que demuestran que a los 14 o 15 años ya cuentan con capacidad para razonar sobre lo que hacen. Disminuir su responsabilidad penal es dejarle a las organizaciones criminales un mercado de sicarios a su disposición”, aseguró el jurista.En video quedó registrada la entrega de alias ‘Kevin’ Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

entre endurecer penas y dar beneficios jurídicos
Shares: