Para homologar el título universitario en Alemania o lograr su equivalencia hay que saber alemán; por eso España es la puerta de entrada en Europa de decenas de miles de profesionales de Latinoamérica, de países donde se habla el también español. Ello supone un lío burocrático enorme para España, con una lista de espera de más de 100.000 solicitudes, que tiene visos de encauzarse por fin. En este inicio de 2025, es la primera vez desde 2014 ―año en el que empezaron estos procesos― que se han resuelto más solicitudes de homologaciones y acreditaciones de títulos universitarios extranjeros (32.569 expedientes) de las que se han recibido (24.862 solicitudes); y eso que las peticiones no paran de crecer ahora que se ha simplificado la burocracia. Esta noticia coincide con la puesta en marcha de un nuevo decreto que agiliza los trámites desde el pasado noviembre. Por ejemplo, no se analiza cada expediente si ya se han homologado (para profesiones reguladas) o concedido la equivalencia de un grado determinado a otros extranjeros antes. Además, se están cerrando acuerdos de reconocimientos recíprocos por titulaciones con algunos países: Chile, Ecuador. Argentina, Colombia y Perú. El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha reconocido en rueda de prensa que la “prioridad como país” están siendo las homologaciones de ciencias de la salud. Mientras que en Medicina se resolvía una media anual de 2.460 solicitudes entre 2014 y 2017, en 2024 la media ha sido de 9.604 y en 2025 se mantiene esa cifra. Y en Enfermería, el salto aún es más grande: de resolver 95 expedientes de media al año, a 1.265 en 2024. Esos datos explican que en el último año y medio se hayan resuelto el 36,5% del total de las solicitudes tramitadas desde 2014.La intención del ministerio es que parte de la tramitación que es automática y sistemática la ejecuten robots, no a mano, lo que haría más ágil el proceso. Además, hay conversaciones del departamento de Diana Morant con el Banco de España, la Agencia Tributaria o el Ministerio del Interior para ver cómo acelerar los trámites.Tradicionalmente, la tramitación de las solicitudes se hacía por correo ordinario con acuse de recibo al otro lado del Atlántico, lo que eternizaba el proceso. Hasta que en 2021, en época del ministro Manuel Castells, se acordó que los trámites fuesen todos telemáticos ―sin asistencia presencial o telefónica― lo que ha supuesto un quebradero de cabeza para muchos homologantes con graves problemas para resolver sus dudas y sin tener opción de hablar directamente con alguien. Ahora podrán contactar telefónicamente.Este jueves se ha lanzado el portal web Valida-TE con el que se pretende proporcionar atención personalizada a los solicitantes, e incluye un glosario para despejar dudas en la terminología burocrática ―hay quien solicita una homologación del título cuando le bastaría con la equivalencia, pues no se trata de una profesión homologada―, un listado de preguntas frecuentes y guías que orientan hacia requisitos específicos de las profesiones en España.Además, empezará a funcionar a final de año una oficina profesional de reconocimiento académico profesional de títulos universitarios extranjeros. “Es una red internacional que mejora el flujo de información entre países”, ha explicado Ciguosa. Se llamará, como en el resto de los Estados, NARIC, por sus siglas en inglés National Academic Recognition Information Centres.El mayor atasco ahora mismo es con la homologación de los dentistas, pues los plazos se demoran mucho y la mayoría se ven forzados a examinarse de asignaturas para obtener el título y las universidades españolas no se lo han puesto nada fácil. En 2024 solo aprobaron el 5,6%. Por eso el ministerio ha intercedido y acordado con la conferencia de decanos de Odontología (CRADO) un protocolo que se aplicará en los próximos exámenes (17 de octubre el teórico), el mismo para toda España: van a conocer la bibliografía, el temario de los dos últimos años de carrera, el tipo de examen y una guía docente.Cidugosa ha detallado que la intención del ministerio es que se celebren dos convocatorias de exámenes de odontología al año, mientras que se negocian acuerdos bilaterales de homologación recíproca de los títulos.

Shares: