Al tiempo que avanza en la JEP la primera sentencia contra los seis exjefes del antiguo secretariado de las Farc y 12 militares retirados del batallón La Popa por los llamados ‘falsos positivos’, se adelanta el juicio adversarial contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía, quien no aceptó su responsabilidad en 72 asesinatos y podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión.A las 8 de la mañana en Valledupar (Cesar), la magistrada Reinere de los Ángeles Jaramillo Chaverra de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad escuchará tanto al fiscal Samuel Serrano como a la defensa del coronel retirado. Es la última oportunidad que el coronel Mejía tiene para aceptar o rechazar nuevamente los hechos por los que fue acusado en la JEP.Última audiencia del juicio adversarial contra el coronel (r) Publio Mejía Foto:JEPEn ese mismo lugar, el 24 y 25 de julio de este año se sentaron los 12 exintegrantes del batallón La Popa: Carlos Andrés Lora Cabrales, Ever Hernán Gómez Naranjo, Efraín Andrade Perea, Manuel Valentín Padilla, Eduart Gustavo Álvarez Mejía, José de Jesús Rueda Quintero, Yeros Andrés Gómez Coronel, Álex José Mercado Sierra, Elkin Leonardo Burgos Suárez, Juan Carlos Soto Sepúlveda, Elkin Rojas y Guillermo Gutiérrez Riveros. Todos aceptaron su responsabilidad en al menos 135 ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2005.A diferencia de ellos, el coronel Mejía no reconoció su participación en al menos 72 hechos y por esto este martes 5 y miércoles 6 de agosto, en Valledupar, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lleva a cabo la audiencia de alegatos de conclusión del juicio adversarial.Víctimas de ‘falsos positivos’ de La Popa. Foto:ArchivoMejía, excomandante del Batallón de Artillería No. 2 La Popa, enfrenta cargos como presunto coautor de crímenes de guerra y de lesa humanidad por hechos ocurridos entre 2002 y 2005, cuando estuvo al mando de esa unidad del Ejército Nacional en el Cesar y La Guajira. La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP lo acusa por al menos 72 ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos ilegales cometidos por integrantes del batallón bajo su mando.El general retirado no aceptó los cargos ni reconoció su responsabilidad, a diferencia de su exsubalterno, el teniente coronel (r) Juan Carlos Figueroa Suárez, quien sí lo hizo y firmó un acta de verdad y reconocimiento. Por esa razón, el caso de Mejía pasó a una fase adversarial, más cercana a un juicio penal, en donde el tribunal debe evaluar las pruebas presentadas por las partes.Durante los dos días de audiencia, la UIA y los representantes de víctimas presentan sus alegatos finales. La defensa del excomandante del Batallón La Popa también expone sus argumentos antes del pronunciamiento definitivo del tribunal.Una vez concluidos los alegatos, los magistrados de la Sección deberán emitir una sentencia que podrá imponer hasta 20 años de prisión ordinaria si se prueba su responsabilidad, o absolverlo si no se demuestra su participación directa en los crímenes investigados.Este proceso hace parte del Caso 03 de la JEP, sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, conocidos como “falsos positivos”. La actuación del Batallón La Popa es uno de los patrones priorizados por la jurisdicción por su gravedad y sistematicidad.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Shares: