En una reciente rueda de prensa, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advirtió que la denominada ‘Nueva Junta del Narcotráfico’ no corresponde a una estructura ni organización jerárquica, sino que es más bien “una convergencia criminal de diferentes actores que delinquen en red” y que no obedecen a un interés común, sino a ambiciones particulares.Lo anterior reposa en un amplio documento clasificado al que tuvo acceso EL TIEMPO y que describe como esta organización criminal, considerada en el pasado como una organización extinta, que tuvo su auge a inicios de la década de los años 90, y que estaría tomando forma nuevamente a través de alianzas entre poderoso narcotraficantes reincidentes, sectores de las esmeraldas, y nuevas generaciones de delincuentes nacionales y extranjeros.El informe en poder de este diario indica que una de las prioridades de las autoridades está centrada en la individualización e identificación de sus integrantes, la persecución de sus finanzas criminales y la captura de responsables de homicidios derivados de disputas por rentas ilegales.El presidente Gustavo Petro y los señalados narcos de la junta directiva del narcotráfico. Foto:Archivo particularEl centro de operaciones de esta organización está en Dubái. “Escogieron esa ciudad no por razones estratégicas, sino para darle prestigio, ostentosidad y lujos a las reuniones que celebran. De hecho, en una de las reuniones contrataron una estación de café en que solicitaron que estuviera acompañada de polvo de oro”, señala el documento.Para poder seguirle la pistas a estos capos sentados en la ‘Junta’ se conformó un equipo de alto nivel de inteligencia e investigación criminal que en los últimos 6 meses, bajo las órdenes del director de la POlicía, general Carlos Fernando Triana,  ha realizado un levantamiento detallado de cómo delinque la organización, señala por el presidente Gustavo Petro de ser la encargada de coordinar, presuntamente, varios atentados en su contra, e incluso estaría detrás del magnicio del precandidato presidencial Miguel Uribe. El texto advierte que mafias internacionales habrían garantizado la demanda y expansión del mercado del narcotráfico, fortalecer la interconexión con centros financieros en ciudades claves de varios países, además del acceso a tecnologías, el uso del ‘internet profundo’ y la disponibilidad de armas.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Foto:Cortesía“La denominada ‘Junta’ no tiene jefe y funciona de acuerdo a las alianzas que se puedan generar para mover droga por ciertas rutas en determinado momento. Establecen entre sus integrantes acuerdos temporales; es una red que se construye sobre la base de intereses que en cualquier momento se puede romper”, dijo una fuente a este diario.Los investigadores identificaron contactos de redes europeas en Medellín, Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Valledupar, Pasto y Pereira y se destacan la llegada de grupos logísticos extranjeros que actúan como compradores directos: por ejemplo, dominicanos en Cesar, La Guajira y Magdalena, y ecuatorianos en Nariño, Putumayo, Valle y Antioquia que estarían dinamizando esta red criminal.El documento señala que estas alianzas fortalecieron interconexiones en la península Balcánica, Oceanía y Medio Oriente, sumadas a vínculos con mercados tradicionales en Centroamérica, el Caribe y el Cono Sur.En este engranaje, narcotraficantes asociados al ‘clan del Golfo’, habrían tejido los principales lazos de cooperación para el tráfico hacia Europa, con extensiones hacia países de Medio Oriente.General Carlos Triana, director de la Policía. Foto:Sergio Acero/El TiempoSe repartieron el paísDe acuerdo con la información, enlaces europeos consolidan puentes para el tráfico de cocaína y el movimiento de dinero en Putumayo y zonas de frontera. Entre los casos documentados figuran las capturas en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, de alias El Gerente’, de nacionalidad ecuatoriana, y del albanés Dritan Gjika, ambos señalados de vínculos con los “Comandos de Frontera” para actividades de lavado y narcotráfico hacia Centroamérica y Europa.Mientras que los carteles mexicanos aparecen con un rol central. El documento indica que han consolidado centros de abastecimiento en Putumayo, Nariño, Urabá, Norte de Santander, San Andrés y puertos del Caribe.En Putumayo, redes del cartel Jalisco Nueva Generación se articulan para la salida de cocaína hacia México y Estados Unidos, mientras que el cartel de Sinaloa se posiciona como principal comprador en el Catatumbo.Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena figuran como nodos estratégicos de articulación entre narcotraficantes locales y redes extranjeras. A su vez, los llamados “ciclos de poder” continúan reciclándose entre extraditados, reincidentes y antiguos cabecillas que ahora reconfiguran oficinas de sicariato en el Valle y el Eje Cafetero, bajo sellos como La Alianza y ‘Rastrojos Nueva Generación’, dedicados al ajuste de cuentas, recuperación de bienes y control de rentas ilícitas.Otra de las dimensiones destacadas es el intercambio de cocaína por armas. Las autoridades señalan que este negocio hace fuerte presencia en Amazonas, Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Vichada, Guainía y la costa atlántica.En el sur y occidente del país, los carteles mexicanos y grupos ecuatorianos son descritos como principales proveedores de armas, mientras que mafias italianas las ingresan por piezas desde Estados Unidos y Europa, para ser ensambladas en armerías clandestinas en Medellín, Bogotá y Cali.El informe puntualiza que organizaciones armadas ilegales en Nariño coordinan con redes extranjeras el envío de cocaína hacia Centroamérica, estableciendo como forma de pago el suministro de armamento.En este entramado, narcotraficantes y grupos armados ilegales tendrían conexiones activas con más de 20 países y vínculos directos en Medio Oriente, África y Oceanía.Este diario conoció que Dirección Nacional de Inteligencia entregará informe sobre las implicaciones de la ‘Nueva Junta del Narcotráfico’ para Bogotá y varias ciudades del país.Entre enero y agosto de 2025 fueron capturados 20 narcotraficantes extranjeros vinculados al Cartel de los Balcanes, a la ‘Ndrangheta y a otras organizaciones delictivas, lo que evidencia nuevos portafolios criminales, incluyendo el uso de criptomonedas.Así fue la caída de Namoussi Mounir, principal enlace del ‘Cartel de los Balcanes’ en América Latina Foto:PolicíaUnas capturas claves que han permitido descifrar la ‘Junta’El informe detalla la captura en Colombia de cuatro narcotraficantes extranjeros considerados piezas clave en las conexiones de esta organización criminal.El primero en ser capturado fue Namoussi Mounir, alias Mou, de nacionalidad belga, el 26 de febrero de 2025 en Barranquilla. Según los reportes, era el principal coordinador del tráfico de cocaína desde América Latina hacia Holanda y Bélgica, vinculado con el cartel de los Balcanes. Tenía alianzas con el Clan del Golfo para sacar cargamentos por puertos del Caribe colombiano con destino a Rotterdam.El 17 de marzo fue detenido en Cartagena el italiano Emanuele Gregorini, alias Dollarino, señalado como cabecilla del narcotráfico para América Latina dentro del sistema mafioso “Lombardo”, integrado por la Camorra, la Cosa Nostra y la ‘Ndrangheta. Estaba encargado del envío de cocaína desde Colombia, Panamá y Brasil hacia Europa y además de operaciones de lavado de activos, adquisición de armamento y consolidación de alianzas.Posteriormente, el 10 de julio en Bogotá, cayó Giuseppe Palermo, alias Peppe, también italiano y reconocido como cabecilla de la mafia ‘Ndrangheta en América Latina. Su rol consistía en negociar, supervisar y consolidar el tráfico de cocaína desde Colombia, Ecuador y Perú hacia Italia, utilizando puertos naturales de la región. Según el expediente, lideraba conexiones con organizaciones criminales de distintos países.El 9 de agosto de 2025 en Bogotá fue detenido Federico Startone, alias Fedi, otro integrante de la ‘Ndrangheta. Era señalado de articular logística y alianzas con estructuras del crimen organizado en el Cono Sur, además de coordinar el tráfico de cocaína desde puertos de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Brasil. Los informes indican que utilizaba contenedores de fruta para mover los cargamentos hacia Génova y Gioia Tauro, en Italia.Las capturas, según el informe, es el resultado de un trabajo junto a agencias de alto nivel de Estados Unidos, Europa y Asia, que han solicitado trabajar en cooperación. De hecho, autoridades de Montenegro, país del sureste de Europa situado en la península balcánica, han pedido reuniones con las autoridades colombianas para trabajar el tema.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com Más noticias de Justicia:

Shares: