Desde hace más de dos siglos, cuando al uso de maquinaria pesada en el campo se sumó el incipiente empleo de fertilizantes químicos, la agricultura constituye una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano y óxido nitroso. Estos proceden de diversas actividades, como la gestión del estiércol, el uso de combustibles fósiles y fertilizantes y la deforestación para la expansión agrícola.Sin embargo, en los últimos años se ha producido un cambio de filosofía gracias a la investigación y al apoyo de compañías como PepsiCo, con un fuerte arraigo y presencia en España. Para la elaboración de sus patatas fritas y aperitivos se abastece de la agricultura local, y cuenta con una planta de producción en Burgos. Sus vínculos con el campo van mucho más allá de la compra de materias primas: en la compañía están convencidos de que invertir en la actividad rural es fundamental para lograr una agricultura resiliente.PepsiCo colabora con Fertiberia en un programa de apoyo a agricultores para el uso de fertilizantes bajos en carbono. erredehierroPara apoyar la transición hacia una agricultura más sostenible, PepsiCo trabaja desde hace años con los agricultores para que adopten las mejores prácticas. No se trata sólo de reducir las emisiones, sino también de cuidar el suelo, hacer un mejor uso del agua, mejorar la biodiversidad y garantizar así la rentabilidad de las explotaciones a largo plazo. Este enfoque forma ahora parte de una ambición global más amplia: PepsiCo ha extendido recientemente su objetivo de implementar prácticas de agricultura regenerativa en cuatro millones de hectáreas en todo el mundo para 2030, tras haber ya alcanzado aproximadamente 1,4 millones de hectáreas hasta finales de 2024. El objetivo: construir un sistema alimentario más fuerte y resiliente y apoyar al crecimiento de la compañía a largo plazo.“PepsiCo es una empresa global con una fuerte presencia local”, afirma Archana Jagannathan, directora de Sostenibilidad de PepsiCo Europa, Oriente Medio y África. “Durante más de 30 años hemos colaborado estrechamente con agricultores españoles, no sólo para obtener ingredientes de alta calidad para nuestras marcas, sino también para apoyar su transición a prácticas regenerativas que restauren la salud del suelo y aumenten la resiliencia de las explotaciones agrícolas”. En Pepsico son conscientes de que, para ampliar estas prácticas, los agricultores necesitan algo más que ambición. “Necesitan herramientas prácticas, orientación técnica y corporaciones adaptadas a sus retos específicos”, añade Jagannathan. “Trabajando juntos en toda la industria podemos ayudar a las comunidades agrícolas a prosperar, fortalecer la cadena de suministro y construir un sistema alimentario más sostenible desde la base”.Entre las prácticas aplicadas se incluyen la rotación de cultivos, el laboreo mínimo, el uso de fertilizantes orgánicos y los cultivos de cobertura. Estos últimos, además de mejorar la fertilidad del suelo, evitan que quede desnudo, ayudando así a mitigar los efectos tanto de la sequía como de las lluvias intensas. De hecho, aproximadamente un tercio de los cultivos de patatas de los proveedores de la empresa en España y Portugal ya incorporan este tipo de cultivos de cobertura. Desde 2018, el 100% de los principales cultivos directos de PepsiCo en España ⎯patata, maíz y hortalizas⎯ son de origen sostenibleAsimismo, a través de las prácticas regenerativas es posible reducir plagas y enfermedades, además de promover un medio ambiente más equilibrado y resiliente. Estas prácticas aumentan la biodiversidad del agroecosistema, al airear y estructurar el suelo mediante cultivos como las plantas de raíz o las leguminosas. Precisamente gracias a estas últimas, también se enriquece el suelo con nitrógeno, lo que contribuye directamente a reducir la necesidad de utilizar fertilizantes sintéticos. Todo ello favorece el equilibrio del suelo y permite mantenerlo fértil y sano, garantizando cosechas más sostenibles y productivas. Cinco años de progreso e innovación en la finca piloto de ÁvilaPepsiCo financia 14 proyectos de agricultura regenerativa en 11 países. En España se está llevando a cabo un programa piloto en una finca de cinco hectáreas en Ávila, donde se aplican cinco cultivos rotativos con fertilización orgánica, se reduce al mínimo el laboreo, se utilizan franjas florales y se eliminan mecánicamente las malas hierbas.En este tercer año de programa, el objetivo es investigar las mejores prácticas de agricultura regenerativa en un cultivo de patata: se miden parámetros ⎯de forma totalmente digital⎯ para revisar y evaluar la evolución del suelo, con el fin de lograr su regeneración.Debemos seguir aprendiendo sobre agricultura regenerativa y entender cómo seguir produciendo con menos insumos químicos para obtener el mismo rendimiento y, por supuesto, la misma o incluso mayor calidadGuillermo Holgado, presidente de la cooperativa Indycons (Valladolid)El protagonista de este proyecto es Guillermo Holgado, presidente de la cooperativa Indycons (Valladolid), cuya familia, con más de 30 años de experiencia en el sector agrario, colabora estrechamente con PepsiCo. Se muestra convencido de que el agricultor es el mayor protector de la naturaleza y del medio ambiente: “Debemos seguir aprendiendo sobre agricultura regenerativa y entender cómo seguir produciendo con menos insumos químicos, para obtener el mismo rendimiento y, por supuesto, la misma o incluso mayor calidad”, comenta Holgado. Las placas de su huerto solar giran buscando la dirección del sol. Así obtiene la energía que usa para extraer el agua con la que riega los cultivos. PepsiCo colabora en España con más de 200 agricultores de patata y maíz, integrados en cooperativas como Indycons, para asegurar el suministro de sus ingredientes clave. Las principales zonas de cultivo de PepsiCo abarcan Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Aragón y Extremadura. Un equipo de siete agrónomos y expertos en agricultura regenerativa trabaja estrechamente con los agricultores, brindándoles apoyo y asesoramiento para optimizar la eficiencia y fomentar prácticas más sostenibles. Mano a mano con el agricultor: acompañamiento que transforma cultivosPepsiCo promueve, tecnifica e implementa una agricultura sostenible para asegurar la calidad y sostenibilidad de sus productos, a la vez que se involucra para proporcionar conocimiento y capacitación en sostenibilidad y agricultura regenerativa. La compañía imparte talleres de formación en agricultura regenerativa, con colaboradores habituales y expertos en este tipo de agricultura, como The Regen Academy, fundada por el agricultor (de novena generación familiar) e ingeniero agrónomo Francesc FontEntre las iniciativas, destaca la promoción del Foro de Agricultores líderes en sostenibilidad, cuyo objetivo es compartir conocimiento, formación y buenas prácticas en agricultura regenerativa. La compañía también imparte talleres de formación en agricultura regenerativa, de la mano de colaboradores habituales y expertos en este tipo de agricultura como The Regen Academy, fundada por el agricultor (de novena generación familiar) e ingeniero agrónomo Francesc Font. Descubrió la agricultura regenerativa en 2013 y se convenció de que ese era el camino.PepsiCo colabora con Font y su equipo para impartir formaciones en agricultura regenerativa y extender estas prácticas entre agricultores y proveedores de la compañía. Una de ellas tuvo lugar en Ariño (Teruel) donde participaron una treintena de técnicos agrícolas con los agricultores de patata y maíz procedentes de Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Aragón, Portugal y el sur de Francia.La alianza entre PepsiCo y Fertiberia para la utilización de fertilizantes bajos en emisiones permite reducir un 15% de emisiones en el cultivo de patata y un 20% en el de maízDigitalización para optimizarEl equipo Agro de PepsiCo lleva más de diez años trabajando junto a cooperativas en la digitalización del sector. Concretamente, se focaliza en el desarrollo de herramientas que, a través de la inteligencia artificial y el big data, permitan a los agricultores obtener información clave para incrementar la eficiencia de sus cultivos y reducir emisiones de GEI. Un claro ejemplo de compromiso con la innovación es CropTrak, una aplicación exclusiva de PepsiCo basada en big data que permite a los agricultores optimizar el consumo de agua y monitorizar la aplicación de sus prácticas de agricultura regenerativa. ‘iCrop’ es una aplicación de ‘big data’ exclusiva de PepsiCo que permite al agricultor optimizar el consumo de agua y monitorizar la implementación de sus prácticas de agricultura regenerativa. Siguiendo esta misma línea, iniciativas como el Programa Riego Semanal les permite realizar una gestión eficiente del agua y compartir las mejores prácticas entre productores.Estas y otras soluciones proporcionan a los agricultores una gran cantidad de datos para analizar múltiples parámetros. Ello les permite multiplicar la eficiencia, aumentar la producción, reducir las emisiones y combatir las plagas de manera más efectiva. Pero, sobre todo, estas herramientas facilitan la toma de decisiones de los agricultores, así como la automatización en la recopilación de información agrícola, para promover el intercambio de mejores prácticas. Primeros ‘snacks’ cultivados con fertilizantes bajos en emisiones de carbonoLos snacks de la compañía son un buen ejemplo de esta filosofía. En la elaboración de Lay’s, Ruffles y Doritos se apuesta por variedades propias, las que mejor se adaptan al agricultor, a su proceso de producción y al paladar del consumidor.
En este sentido, las prácticas aplicadas en sus cultivos resultan fundamentales. Según datos preliminares de los estudios de Fertiberia, estos fertilizantes ya han logrado una reducción estimada del 15% de las emisiones de CO₂ en los cultivos de patata, con indicios iniciales de hasta un 20% en los de maíz. La cooperativa Garlan, con la que trabaja PepsiCo, fue la primera en aplicar estos fertilizantes elaborados con hidrógeno verde al cultivo de patata.
Desde el inicio de la colaboración, ya se han producido más de 3.000 toneladas de patatas fritas en la planta de snacks de PepsiCo en Burgos, cultivadas con fertilizantes bajos en emisiones de carbono.

Regenerar la agricultura con vistas al futuro | Sociedad
Shares: